Descubre como las terapias online puede transformar tu vida y la de tus seres queridos
Los programas en línea para el cuidado de la salud mental ofrecen una serie de beneficios significativos. Además, estos programas suelen ofrecer una variedad de herramientas, como ejercicios de estimulacion infantil, gimnasia para embarazadas, terapia cognitiva conductual y grupos de apoyo virtuales. A continuacion, te explicaré porque la teraia online puede ser la mejor opción!
Alba Villalobos
5/8/20247 min leer


La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar general de las personas, y su importancia ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. En la actualidad, la salud mental es un aspecto vital que requiere atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Son muchas las plataformas que ofrecen programas de estimulación, entrenamientos y terapias online, sin embargo, no todos son adecuados en cada caso y pueden generar confusión a la hora de decidir.
Soy Alba Villalobos, entrenadora y psicoterapeuta con más de 15 años de experiencia creando programas de estimulación para maximizar el potencial cognitivo y el bienestar físico emocional.
En este articulo te explicaré como elegir el mejor programa de salud mental que estas buscando, sea estimulación temprana, planes de intervención, terapias, entrenamientos o cualquier otro.
Qué es salud mental
La salud mental se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona, en el cual esta es capaz de gestionar el estrés normal de la vida, trabajar productivamente y contribuir a su comunidad. No solo implica la ausencia de trastornos mentales, sino también el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales que permiten enfrentar los desafíos diarios.
Definiciones de salud mental:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad" (OMS, 2013).
Marie Jahoda (1958), una de las pioneras en la conceptualización de la salud mental positiva, sostiene que esta implica el desarrollo de las potencialidades del ser humano y la adaptación a las exigencias del entorno de manera efectiva.
Que son Programas de salud mental
Los programas de salud mental suelen estar diseñados para promover el bienestar psicológico y prevenir o tratar trastornos mentales. Un programa de salud mental debe estar diseñado de manera integral para abordar tanto la prevención como el tratamiento en una condición específica.
A continuación, te explico algunas características esenciales en un programa de salud mental, basadas en la literatura científica y las recomendaciones de expertos.
Características de un programa de salud mental:
Enfoque integral: Un programa de salud mental debe ser holístico, abarcando la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación de la salud mental. Thornicroft y Tansella (1999) señalan que los programas efectivos permiten un enfoque continuo de cuidado.
Accesibilidad: Es crucial que los servicios de salud mental estén disponibles para toda la población, independientemente de su estatus socioeconómico. La OMS (2003) recomienda que los programas de salud mental sean accesibles y equitativos.
Intervenciones basadas en evidencia: Los tratamientos e intervenciones ofrecidos en los programas deben estar fundamentados en la mejor evidencia científica disponible. Esto incluye el uso de terapias psicológicas como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y tratamientos farmacológicos adecuados. Según Kazdin (2008), los programas exitosos emplean intervenciones basadas en evidencia que han demostrado ser eficaces en diferentes contextos.
Promoción y prevención: Los programas deben incluir estrategias para la promoción del bienestar mental y la prevención de trastornos mentales. Esto puede lograrse a través de campañas educativas, talleres de habilidades para la vida y estrategias de intervención temprana. Barry y Jenkins (2007) argumentan que la promoción de la salud mental y la prevención de trastornos debe ser un pilar central en cualquier programa de salud mental y una responsabilidad individual del autocuidado.
Capacitación y formación del personal: Un programa de salud mental debe asegurarse de que los profesionales que lo implementen estén bien capacitados. Esto incluye la formación continua en nuevas terapias, herramientas diagnósticas y el manejo ético de los casos. World Health Organization (2001) destaca que la capacitación de los profesionales de la salud es clave para la efectividad del programa.
Apoyo comunitario y redes de asistencia: Los programas más efectivos involucran a la comunidad, reconociendo que el apoyo social es fundamental para la salud mental. La participación comunitaria no solo aumenta la efectividad de los programas, sino que también reduce el estigma asociado a los trastornos mentales. Según Kleinman y Good (1985), los programas que incluyen a la familia y la comunidad en el proceso de tratamiento logran mejores resultados.
Sostenibilidad y evaluación continua: Es esencial que los programas cuenten con mecanismos de sostenibilidad, tanto a nivel financiero como estructural, y que se implementen sistemas de evaluación continua para garantizar su efectividad. Patel et al. (2018) subrayan la importancia de monitorear y evaluar los resultados de los programas para ajustar las intervenciones según las necesidades de la población y del individuo.
Ejemplos de programas de salud mental
Programa Nacional de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (MINSAL, Chile): Este programa del Ministerio de Salud de Chile tiene como objetivo mejorar la atención en salud mental y reducir las brechas en el acceso a servicios, con un enfoque en la promoción, prevención y tratamiento de problemas de salud mental a nivel comunitario.
Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) de la OMS: Este programa busca ampliar el acceso a los servicios de salud mental, especialmente en contextos de bajos recursos, donde la atención para trastornos mentales es limitada.
Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud de Colombia: Se enfoca en la prevención de trastornos mentales, la promoción del bienestar y la atención integral de la salud mental a través de estrategias educativas, asistenciales y comunitarias.
Programa de Entrenamientos y Terapias TeenGym (Online): Este programa de Alba Villalobos, tiene como objetivo optimizar la salud mental en adolescentes, promover el desarrollo de habilidades para la vida y modificar la conducta problema. El programa incluye la participación activa de la familia, amigos cercanos y escuela.
Terapia online o presencial
Quizá estas buscando clases de gimnasia preparto, o un plan de intervención para un adolescente, o sencillamente te interesa estimulación temprana para ayudar a tu bebé de 6 meses a gatear y no sabes si elegir entre una terapia online o presencial.
Elegir entre una terapia online o presencial puede depender de varios factores personales, logísticos y clínicos. Aquí te ofrezco algunas recomendaciones basadas en la literatura para facilitar esta decisión, junto con tips clave para seleccionar la mejor opción para ti.
Recomendaciones al elegir una terapia online o presencial:
Considera tus necesidades personales y el tipo de problema que estás enfrentando: Según Kazdin y Blase (2011), la gravedad del problema de salud mental puede influir en la elección de la modalidad. Para condiciones menos graves, como el manejo del estrés o la ansiedad leve, la terapia online puede ser tan efectiva como la presencial Igualmente, la terapia online puede ser muy efectiva para entrenamientos en habilidades de vida en adolescentes, actividad física en condiciones especiales como el embarazo y en el adulto mayor. Sin embargo, para trastornos más complejos o severos, como la depresión mayor o los trastornos de la personalidad, la terapia presencial puede ofrecer un entorno más adecuado para la intervención profunda.
Accesibilidad y conveniencia: La terapia online ofrece la ventaja de ser más accesible, eliminando barreras como el desplazamiento, lo que puede ser especialmente útil para personas con horarios complicados o que viven en zonas rurales. Andersson (2016) destaca que la terapia en línea facilita la asistencia y puede aumentar la continuidad del tratamiento, lo cual es crucial para lograr resultados positivos.
Nivel de confort y privacidad: Algunas personas se sienten más cómodas hablando desde su propio espacio, lo que puede mejorar la apertura y la sinceridad durante las sesiones online. Sin embargo, es importante asegurarse de que el entorno sea privado y libre de interrupciones. Según Torous y Roberts (2017), la falta de un entorno confidencial adecuado durante las sesiones online puede comprometer la eficacia del tratamiento.
Calidad de la relación terapéutica: La calidad de la alianza terapéutica es un factor crucial en cualquier modalidad de terapia. Aunque algunas investigaciones sugieren que la relación entre el terapeuta y el paciente puede ser igualmente sólida en un formato virtual (Norwood et al., 2018).
Tecnología y habilidades digitales: La terapia online requiere un manejo básico de la tecnología. Si te sientes cómodo con las herramientas digitales, esta puede ser una excelente opción. Pero si la tecnología te genera ansiedad o dificultad, es mejor optar por la modalidad presencial. Hailey y Crowe (2017) advierten que los problemas tecnológicos, como la mala conexión a internet, pueden interferir en el proceso terapéutico online, afectando la fluidez de las sesiones.
Costos y accesibilidad financiera: En muchos casos, la terapia online puede ser más económica que la terapia presencial, ya que reduce costos relacionados con el transporte o el alquiler de consultorios. Sucala et al. (2012) señalan que la terapia en línea puede ofrecer una solución más asequible sin comprometer la calidad del tratamiento en muchos casos.
Tips para elegir la mejor opción
Haz una evaluación inicial con tu terapeuta: Muchos terapeutas ofrecen consultas iniciales gratuitas o evaluaciones que te ayudarán a determinar si la modalidad online o presencial es adecuada para ti.
Verifica la acreditación del terapeuta: Asegúrate de que el profesional esté certificado y especializado en el tipo de terapia que necesitas, independientemente de la modalidad.
Asegura un entorno adecuado: Si eliges la terapia online, busca un espacio tranquilo y privado para las sesiones, y verifica que tu conexión a internet sea estable.
Considera la flexibilidad: Algunas personas encuentran útil combinar ambas modalidades, empezando con sesiones presenciales y luego continuando online, según sus necesidades y disponibilidad.
"No esperes más para alcanzar tus metas. ¡Da el primer paso hoy mismo! Contáctame a albapsicodeporte@gmail.com para una valoración gratuita y descubre cómo puedo ayudarte a transformar tu vida."..
Alba Villalobos

